Alusivo al reciente concierto del grupazo Bohemia Suburbana, y a que he estado bastante reflexiva últimamente, pongo este video, que me recuerda cuando una vez fui joven y no me perdía ningún concierto. Gracias a todos los grupos de rock guatemalteco por haberme dado tantos buenos recuerdos, y en especial a Bohemia, que en lo personal, pienso es el mejor grupo guatemalteco (luego de mi propia banda imaginaria... jajajaja). Disfrútenlo!
Mostrando las entradas con la etiqueta recuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta recuerdos. Mostrar todas las entradas
domingo, 30 de agosto de 2009
jueves, 11 de septiembre de 2008
Mis tipos de amigos
Un poco cansada después de un día bastante lleno de cosas qué hacer. Sin embargo, contenta porque pude hablar con muchas personas, conocí gente nueva, pero sobre todo, me di cuenta de lo bueno que es tener amigos.
La familia siempre está allí para todos, y es bueno apreciarla, pero los amigos, esos son los que están con uno sin tener ningún tipo de obligación. Algunos amigos requieren mantenimiento, y hay que llamarlos de vez en cuando, para echarse la platicada, y actualizarse de lo que ha acontecido en los últimos días (este tipo de amigos generalmente son del sexo femenino... jejeje). Hay otros que son mejor dicho conocidos, cuates, a los que uno deja de ver por años, y luego si nos los topamos por allí, podemos medio platicar, pero nada importante, y generalmente son conversaciones vanales, y puramente corteses. También están los amigos tipo "Sienfeld", a los cuales les hablamos, y hasta la pasamos bien con ellos, sólo porque son amigos de algún amigo nuestro, pero de lo contrario, no nos llevaríamos con ellos.
Sin embargo, hay otro tipo de amigos, que en lo personal, es mi tipo favorito de amigos, y talvez es porque son muy raros (o talvez es porque yo soy muy rara...). Estos son los amigos casuales, a los cuales no es necesario darles mantenimiento, pero sí se lleva una verdadera amistad, y cada vez que uno los vuelve a ver, se retoman las conversaciones como si nunca se hubieran alejado de nosotros (esto pasa generalmente con personas del sexo masculino, aunque en lo personal puedo afirmar que también hay chavas así de buena onda, como mi mejor amiga). Talvez me puedan decir que estos no son verdaderos amigos, pero no es cierto, porque con ellos no nos unen circunstancias en común, y aún así hay cierto interés en mantener la relación, pero tampoco son amigos con los que se hablan sólo vanalidades, sino que hay cierta confianza como para profundizar en diversos temas.
Hoy, debido a diversas situaciones, tuve el agrado de encontrarme con uno de esos amigos, y aunque lo vi por muy poco tiempo para mi gusto, recordé lo agradable de su compañía, lo interesante de sus temas, su peculiar modo de ver las cosas, y lo fácil que es pasársela bien con él. Haré lo posible por volverlo a ver protno, y tener el gusto de hablarle de nuevo. Creo que me agrada tanto hablar con él y con este tipo de amigos, porque hacen resaltar el lado masculino de mi personalidad, y eso es tan liberador algunas veces.
A todos mis amigos, gracias por estar allí, y por ser de una u otra forma parte de mi vida, y por darme algo bueno, por darme alegrías, por estar allí siempre, aunque no sea su obligación, y también, gracias a mi familia, que aunque sea por obligación, pero han hecho un buen trabajo en lo que respecta al soporte.
miércoles, 13 de agosto de 2008
Cuarto artículo publicado!!
Esta vez me fui por otra dirección, y me dejé llevar por uno de los temas que más me ha gustado y que más he disfrutado en la vida, y es la Filosofía. No me considero filósofa, ni nada por el estilo, pero sí reconozco que tengo cierta debilidad por el tema. Pueden ver el artículo aquí. De todas formas, y como todos los otros artículos, lo voy a colocar en la columna derecha, para que cada vez que quieran puedan acceder directamente a él desde allí.
El artículo es un resumen y un breve análisis sobre el capítulo del origen del conocimiento humano del filósofo alemán Johannes Hessen su tratado "Teoría del conocimiento" (Epistemología). Se presentan los inicios del conocimiento como dogmatismo, donde el objeto del conocimiento era dado por su corporeidad. Luego, como una oposición surge el excepticismo, que niega la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento, por lo que anulaba la capacidad de juicio. Bueno, el resto está explicado detalladamente en el artículo, así que si les interesa, le pueden dar una leída.
El hacer este artículo me llevó a épocas memorables de mi vida. La primera, por supuesto, el colegio. Fue en este período donde tuve mi primer contacto con la filosofía, aunque fue muy superficial. Recordé cómo el Skipy (así era q le decíamos? no me acuerdo ni de su nombre...) se limitaba a ponernos a leer el fantabuloso libro ese, y a responder las preguntas que en él estaban. No hubo mayor profundidad en el curso, y lo poco que pude aprender fue porque yo misma buscaba más.
La segunda y la que más impacto tuvo, la época universitaria, donde una doña ya "entradita en años" era la catedrática. Ella, cuyo nombre sí recuerdo y era Melvin (sí Melvin, es la cosa más extraña del mundo pero así se llamaba), tenía una mucho mejor preparación que los cursos de filosofía en un Seminario teológico, proveió material muy interesante y profundo, con el cual ya pude satisfacer mejor mi sed de conocimiento. Sin embargo, como ella misma me lo dijo después de reclamarle algunos puntos que NUNCA me puso, "ni que fuera yo Platón", para mantenerme de la filosofía, así que como lo mencioné antes, se quedó como una etapa de mi vida.
Me gustaría mucho tener más tiempo y disposición para estudiar más el tema, pero por ahora me conformo con revisar lo ya aprendido, y disfrutar de las memorias.
El artículo es un resumen y un breve análisis sobre el capítulo del origen del conocimiento humano del filósofo alemán Johannes Hessen su tratado "Teoría del conocimiento" (Epistemología). Se presentan los inicios del conocimiento como dogmatismo, donde el objeto del conocimiento era dado por su corporeidad. Luego, como una oposición surge el excepticismo, que niega la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento, por lo que anulaba la capacidad de juicio. Bueno, el resto está explicado detalladamente en el artículo, así que si les interesa, le pueden dar una leída.
El hacer este artículo me llevó a épocas memorables de mi vida. La primera, por supuesto, el colegio. Fue en este período donde tuve mi primer contacto con la filosofía, aunque fue muy superficial. Recordé cómo el Skipy (así era q le decíamos? no me acuerdo ni de su nombre...) se limitaba a ponernos a leer el fantabuloso libro ese, y a responder las preguntas que en él estaban. No hubo mayor profundidad en el curso, y lo poco que pude aprender fue porque yo misma buscaba más.
La segunda y la que más impacto tuvo, la época universitaria, donde una doña ya "entradita en años" era la catedrática. Ella, cuyo nombre sí recuerdo y era Melvin (sí Melvin, es la cosa más extraña del mundo pero así se llamaba), tenía una mucho mejor preparación que los cursos de filosofía en un Seminario teológico, proveió material muy interesante y profundo, con el cual ya pude satisfacer mejor mi sed de conocimiento. Sin embargo, como ella misma me lo dijo después de reclamarle algunos puntos que NUNCA me puso, "ni que fuera yo Platón", para mantenerme de la filosofía, así que como lo mencioné antes, se quedó como una etapa de mi vida.
Me gustaría mucho tener más tiempo y disposición para estudiar más el tema, pero por ahora me conformo con revisar lo ya aprendido, y disfrutar de las memorias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)